Contenido del artículo
Todo el mundo conoce las aventuras del famoso detective Sherlock Holmes. Estas, consiguieron darle a su autor la fama que lo encuadraría dentro del género de suspense y policiaco.
Pese a ello, la obra de su creador abarca muchos más géneros además del detectivesco. Por este motivo, en esta ocasión os traemos una nueva entrada de autores encasillados: Arthur Conan Doyle.
Pero, antes de nada, vamos a mencionar brevemente algunos aspectos de la vida de Doyle.
Sir Arthur nació a mediados del siglo XIX en Edimburgo. Estudió, años más tarde, la carrera de Medicina, lo que le llevaría a ejercer como cirujano en un ballenero, viajando al ártico en él.
En cuanto a la escritura, iría dando sus principales pasos con libros como “The Mystery of Cloomber” o “The Captain of the Pole Star”. No sería hasta entrado el siglo XX cuando, tras su mudanza a Londres, ideara las primeras aventuras de Sherlock Holmes, que le llevaron al éxito.
Ciencia Ficción
Sin duda alguna, este fue uno de los géneros fetiche del anglosajón. Aquí crearía al profesor Challenger, el cual sería el personaje central de un conjunto de historias de ciencia ficción. En ellas, se contaba la aventura de una expedición aislada en Sudamérica que lidiaba con dinosaurios y demás criaturas prehistóricas.
Los libros más destacados son “The Lost World” o “The Poison Belt”.
Histórico
El género histórico fue otro de los más recurridos por Doyle. Con once libros publicados, “Las hazañas de Brigadier Gerard” – y posteriormente “Las aventuras de Brigadier Gerard” –, “La boda de Brigadier” o “Rodney Stone” se pueden destacar como los más importantes.
Ensayos
Por último, el prolífico médico dedicó gran parte de sus últimos años a escribir ensayos espiritistas, donde habla de la posibilidad de contacto con los muertos. Algo que resulta, cuanto menos, curioso.
Como ves, la literatura de Doyle va mucho más allá de su archiconocido detective. Su escritura era variada y rica en otros géneros, algo muy común en los autores sobre los que hablamos en esta sección.