Puntuar correctamente los diálogos suele ser una asignatura pendiente para muchos escritores noveles y no tan noveles. Un correcto uso de la puntuación nos asegurará unos diálogos fluidos y perfectamente construidos que doten de robustez a nuestros textos.
La RAE recoge una visión completa del correcto uso de la raya, si bien en este artículo encontrarás los puntos fundamentales que debes tener en cuenta para construir diálogos correctamente.
En primer lugar hay que tener en cuenta que la raya (–), no es exactamente igual que el guión (-). La raya es más extensa y sirve como indicación visual de que se va a comenzar un parlamento.
La raya se sitúa siempre al principio del diálogo de cada personaje, y no se deja espacio con respecto a la primera letra. De esta forma sabemos que ese personaje está hablando en el texto.
–Pablo dijo que vendría hoy.
Si queremos intercalar la locución de un personajes como algún comentario del narrador utilizaremos una nueva raya para identificar con claridad la voz del narrador.
–Pablo dijo que vendría hoy –si bien no parecía seguro al decir aquellas palabras mientras miraba por la ventana.
En el caso de que la intervención del narrador suceda dentro de un parlamento más extenso cerraremos dicha intervención con una nueva raya.
–Pablo dijo que vendría hoy –si bien no parecía seguro al decir aquellas palabras mientras miraba por la ventana–. Estoy seguro de que aparecerá.
Cuando en el inciso o comentario del narrador se emplea un verbo de habla (decir, exclamar, preguntar, etc.), dicho verbo debe ir en minúscula, independientemente que el diálogo termine con un signo de puntuación de valor equivalente a un punto.
–¿Vendrá Pablo hoy? –pregunto él.
En el caso de que el diálogo continue tras la acotación del narrador, y esta acotación finalice con un punto, coma, punto y coma o dos puntos, deberemos colocar la raya antes de dicho signo de puntuación.
–Sí, vendrá hoy –dijo ella–. ¿Por qué no tendría que venir?
Tras la intervención de cada personaje se debe usar un punto y aparte, de forma que quede clara la secuencia dialogada.
–¿Vendrá Pablo hoy? –pregunto él.
–Sí, vendrá hoy –dijo ella–. ¿Por qué no tendría que venir?
–Con Pablo nunca se sabe.
Una importancia aclaración merece el uso de las comillas en los diálogos. En idiomas como el inglés se utilizan de manera regular para la construcción de diálogos. En castellano, las comillas angulares se usan para indicar que nos encontramos ante el pensamiento de un personaje, y deben acotarse con una coma que si sitúa tras este elemento.
«Pablo no va a venir», fue lo que pensó viendo la hora.
La mayor parte de los procesadores de texto convierten automáticamente los guiones en rayas cuando se colocan al principio de una frase, ya que el programa entiende que se va a escribir un parlamento.
No obstante, para usar guiones en un Mac debes usar las teclas “Alt” + “-“. En el caso de Windows debes usar “Alt Gr” + “-“.
Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales, o analizar nuestro tráfico.
Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web.
Puedes cambiar de opinión y eliminarlas siguiendo las indicaciones de nuestra política de cookies.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
There are no products |